Entrevista sobre ‘Quitamiedos’ en La Verdad de Murcia

Crítica de Quitamiedos en La Opinión de Málaga
6 enero, 2022
critica quitamiedos ababol murcia
Crítica de ‘Quitamiedos’ en Ababol (La Verdad de Murcia)
6 enero, 2022
Show all
entrevista trifon abad quitamiedos la verdad

Trifón Abad: «Lo macabro está a una curva»

El periodista, escritor y profesor murciano vuelve a sacar punta a la realidad y sus giros en un volumen de relatos, ‘Quitamiedos’, repleto de atmósferas inquietantes y truculentas.

Trifón Abad (Murcia, 1979) acaba de publicar ‘Quitamiedos’ (Talentura, 2021), un volumen compuesto de once relatos de atmósferas inquietantes en los que da una vuelta de tuerca a su estilo y se manifiesta más estricto. Su primer libro, ‘Que la ciudad se acabe de pronto’ (Malbec), finalista del XV Premio Setenil al Mejor Libro de Relatos publicado en España en 2018, era una obra «impulsiva», con cuentos que trabajó durante mucho tiempo «y cuyo embrión era muy joven cuando lo hice». Los relatos de ‘Quitamiedos’, dice el autor, son más actuales y tienen «más cuerpo desde el principio» y admite que ha trabajado tanto la forma como las historias, que tienen un aire «más secuencial».

Más trabajo, más método, más lectura. «Desde un libro a otro el cuento ha progresado mucho como género», admite Abad, periodista de formación, aunque trabaja actualmente como profesor de Literatura.

La lectura de voces, asegura, le ha nutrido para perfeccionar un estilo como narrador que va cogiendo cuerpo, aunque él, incide, no se considera aún escritor. «No es falsa modestia, yo lo sigo viendo esto como un divertimento, porque no tengo la exigencia de la trama de una novela, aunque el cuento puede ser también muy complejo. Pero quizás eso de ser escritor todavía me queda a mí un poco grande», dice.

La grieta de la realidad

Ser finalista del Premio Setenil, junto a obras de José Ovejero –que resultó ganador por ‘Mundo extraño’ (Páginas de Espuma)–, Pilár Adón o el murciano Javier Moreno, le insufló tal ilusión que volvió a concentrarse en otra pila de relatos nuevos. «Otros sellos contactaron conmigo, pero a mí me llamó la atención Talentura, la editorial de Mariano Vega Álvarez, un editor de raza, que se ha reciclado varias veces, y que había publicado a Miguel Ángel Zapata, a quien yo admiro mucho como escritor. Me parecía que pasar de un sello regional a uno de Madrid era una evolución natural, y, en realidad, tampoco aspiraba yo a más, aunque creía que estos cuentos podían funcionar».

«Lo tétrico me gusta. Stephen King es un maestro auténtico»

SU AUTOR PREFERIDO

Los once relatos elegidos en este volumen son ‘Quitamiedos’, ‘Réplica’, ‘El Suecia’, ‘Beneficiencia’, ‘Tapiyuka’, ‘Antípodas’, ‘Subterfugios’, ‘Marathôn’, ‘Ležáky, 1942’, ‘Andrija el Fenómeno’ y ‘Touché’. «Continúan –desvela Trifón Abad– la línea del libro anterior, porque es el estilo que yo he encontrado, y me siento cómodo con él, sin ser redundante. Esa búsqueda de la grieta de la realidad, meterme por ahí y buscar un poco la extrañeza. En este sentido, todos comparten ese elemento de giro de la realidad».

Hay bastante relación paterno-filial, advierte Trifón Abad, padre de dos niños de 7 y 4 años. «Me imagino que será natural, por la experiencia». Y como trasfondo también se entreven otros temas comunes, como la dificultad de las relaciones entre padres e hijos, la herencia de una generación a otra, la amistad… De hecho, ‘Quitamiedos’, el relato que da nombre al libro y abre el volumen, versa sobre la amistad, cómo intentar recuperar una amistad a toda costa. «Lo que comparten todos», abrevia, «es ese giro de tuerca».

–¿Le sorprende todavía cómo una vida puede truncarse en un segundo, para bien o para mal?

–En mis relatos yo procuro que tengan ese punto más tétrico, lo macabro me gusta, por formación, por mis lecturas. Stephen King para mí es un maestro auténtico, y lo macabro está en nuestra vida, y es necesario. No podemos vivir en el mundo del unicornio. Es un equilibrio, la angustia nos mantiene tensos, alerta… te ayuda a apreciar lo bueno porque sabes que lo macabro está a una curva, valga la metáfora del cuento. En uno de los relatos, ‘Réplica’, el padre es un coleccionista de cualquier cosa, pero sobre todo de figuras de ‘Star Wars’, y tiene un hijo, pero al hijo le sorprende el extremo al que llega su padre, no se explica por qué puede llegar a ser tan importante, porque al final se pierde la realidad. ¿Qué es lo importante? También tengo relatos sobre magia negra, sobre lo totémico, me llama la atención el mundo de las tribus… La obsesión por la música, hay mucha obsesión…

«La barrera que separa lo racional de lo obsesivo. Al final, todos tenemos nuestras obsesiones»

QUÉ LE INTERESA

–¿Qué le llama más la atención?

–La barrera que separa lo racional de lo obsesivo. Al final, todos tenemos nuestras obsesiones.

Reconoce que está muy enganchado a ‘Ilustres ignorantes’, el programa de humor de Movistar Plus con Javier Coronas, Javier Cansado, Pepe Colubi y Raúl Cimas, y que disfruta con el humor de Ricky Gervais. ¿Alguna vez escribirá guiones? «¿Cuándo?», responde él. «Tendría que aprender», dice, con humildad. El humor llegará por escrito. De momento, está serio. Sus cuentos inquietantes multiplican la inquietud del lector, no quiere hacerles reír. En algunos de ellos está presente la figura del niño. Y también cuestiones de la actualidad, como la fricción entre Japón y China a causa de las tierras raras, nombre común de 17 elementos químicos, como el escandio, el itrio y los lantánidos, «que es algo que nos va a reventar en la cara y vamos a alucinar…».